martes, 19, agosto

Nuevo Volkswagen T-Roc (2026): el primer HEV “de verdad” de VW y último gran proyecto térmico sobre MQB Evo

A punto de su debut (anuncio oficial en agosto y puesta de largo pública en el IAA Mobility de Múnich, a comienzos de septiembre de 2025), el Volkswagen T-Roc de segunda generación llega con una novedad estratégica: será el primer modelo de la marca en estrenar un sistema híbrido completo (HEV), un paso que Volkswagen reservaba para un superventas y que anticipa su despliegue posterior en Golf y Tiguan. Se trata de un esquema “a la manera de Toyota”, capaz de mover las ruedas con el térmico, con el eléctrico o con ambos a la vez, sin necesidad de enchufe.

El movimiento encaja con el papel del T-Roc como último gran lanzamiento de combustión de Volkswagen en Europa antes de la electrificación total de la gama: Passat y Tiguan (2023/2024), seguidos por el T-Roc (2025/2026), serán los últimos nuevos ICE “full model change” del fabricante para nuestro mercado.

El HEV que inaugura una etapa: arquitectura y cifras que sabemos o intuimos

De forma oficial, Volkswagen aún no ha publicado la ficha técnica completa del HEV, pero existen puntos firmes y otros razonablemente acotados por fuentes solventes. El bloque de combustión será el 1.5 TSI evo2 (familia EA211), motor que VW ya ha explicado en detalle y que aporta la base térmica ideal para una hibridación profunda: ciclo Miller con cierre temprano de válvulas, turbo de geometría variable (VTG), inyección a 350 bar, y desactivación de cilindros ACTplus con mapas optimizados para ampliar los periodos a dos cilindros sin pérdidas de agrado. Son mejoras de eficiencia que, combinadas con la asistencia eléctrica, deben permitir saltos relevantes en consumo/CO₂ en uso real.

Sobre el lado eléctrico, el sistema permitirá rodar en modo EV a baja/medio carga y combinar ambos motores cuando se requiera prestación, replicando la lógica de los power-split de Toyota. En cuanto a potencias de sistema, varias cabeceras manejan una horquilla de 150–200 kW (≈ 204–272 CV) y 350–400 Nm para diferentes niveles de calibración, cifras coherentes con lo que hoy logra VW en sus PHEV con este 1.5 TSI y que encajarían en un HEV de corte prestacional para un C-SUV. Debe leerse como estimaciones informadas, no datos homologados.

Gama electrificada completa: MHEV y PHEV (eHybrid)

Más allá del HEV, la gama electrificada del T-Roc incluirá mild-hybrid eTSI (48 V) y enchufables eHybrid. En estos últimos, Volkswagen ya publica para otros MQB Evo (Tiguan/Tayron) dos escalones con el 1.5 TSI evo2 y máquina eléctrica integrada que entregan 204 y 272 CV de sistema, referencias válidas para entender el rango que se baraja en el T-Roc PHEV. Se prevé la coexistencia de MHEV, HEV y PHEV en el T-Roc, con el DSG de 7 relaciones como eje de la oferta y opción 4Motion en variantes altas.

Plataforma y chasis: MQB Evo y la gestión de la dinámica

El salto a MQB Evo no es cosmético. Esta arquitectura —la misma base de los últimos Passat, Tiguan y Tayron— permite un salto en rigidez, en capacidad de integración eléctrica y en sistemas de chasis. En los modelos hermanos ya se ha introducido DCC Pro (amortiguación adaptativa de doble válvula) coordinada por el Vehicle Dynamics Manager que actúa sobre el XDS y ajusta dureza por rueda para neutralizar balanceos y afinar precisión. Es razonable esperar la adopción —al menos opcional— de DCC/DCC Pro en el T-Roc, teniendo en cuenta que incluso el T-Roc actual podía montar DCC y que MQB Evo nace para extender estas funciones.

Iluminación y asistentes IQ.DRIVE

En iluminación, la familia T-Roc ya ofrecía IQ.LIGHT Matrix LED, y es previsible que la segunda generación eleve prestaciones (haz adaptativo más fino y funciones ampliadas). En asistencia a la conducción, el T-Roc debería heredar el Travel Assist (nivel 2) que combina centrado de carril y ACC predictivo, además de Park Assist Plus/Pro y memoria de maniobras, tal y como VW ha desplegado en Tiguan. El ecosistema IQ.DRIVE es ya parte del paquete MQB Evo.

Digitalización: MIB4, IDA y (sí) ChatGPT

Otra pieza clave será el ecosistema de infotainment de última generación (MIB4), con pantallas de 12,9–15″ según versiones y el nuevo Driving Experience Dial (selector rotativo para volumen/modos), estrenado en Tiguan. A esto se suma el asistente IDA con integración de ChatGPT que Volkswagen está extendiendo a modelos con la nueva plataforma de software; previsiblemente el T-Roc adoptará la misma pila.

Motores térmicos y estrategia de gama

Junto al HEV y PHEV, la oferta del T-Roc incluirá eTSI 1.5 en varios niveles, y versiones superiores con 2.0 TSI con 4Motion. El diésel perderá peso o podría desaparecer del mix según mercados, precisamente por el solape funcional del HEV en uso real urbano/interurbano.

Calendario: presentación y llegada a mercado

El reveal está programado para finales de agosto de 2025, con exhibición en IAA Múnich (septiembre 2025). Las ventas arrancarán entre finales de 2025 y comienzos de 2026, con primeras entregas ya en 2026 según mercados.

Por qué este HEV importa (más allá del T-Roc)

Además de cubrir la demanda de etiqueta ECO sin enchufe y de contener costes frente al PHEV, este HEV es el “eslabón perdido” que le faltaba a Volkswagen para competir cara a cara con los Toyota Corolla/C-HR, Honda HR-V o Nissan Qashqai e-Power en el corazón del segmento C-SUV europeo. La elección del 1.5 TSI evo2 como base térmica —con ACTplus, Miller+VTG y 350 bar— sugiere que VW buscará eficiencia alta en ciclos urbanos/interurbanos, manteniendo prestaciones cuando la gestión híbrida sume ambos motores. Y, sobre todo, abre la puerta a escalado rápido a Golf y Tiguan, amortizando inversión y generando masa crítica para el suministro.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

SÍGUENOS

2,597FansMe gusta
865SeguidoresSeguir
2,310SuscriptoresSuscribirte

ÚLTIMOS ARTÍCULOS